miércoles, 18 de junio de 2014

Arte al Detalle - La Huida a Egipto

Hoy continuamos con un nuevo cuadro de El Greco en nuestra sección Arte al Detalle: La huida a Egipto. 
Aún tenemos hasta el 29 de junio para pasarnos por El Prado a visitar la exposición  La biblioteca de El Greco y el día 24 comienza en este museo El Greco y la Pintura Moderna que mostrará la importancia que el redescubrimiento de la figura del Greco tuvo para el desarrollo de la pintura de los siglos XIX y XX. 

La huida a Egipto
Autor: Doménikos Theotokópoulos El Greco
Fecha: Hacia 1570
Óleo sobre tabla 15,9 cm x 21,6 cm
Dónde encontrarlo: Sala 9B del Museo del Prado

Aunque en un principio se dudó de su atribución, existen varios rasgos característicos de El Greco. El aspecto de las nubes en el cielo y el cromatismo están íntimamente ligados con el cuadro La curación del ciego. La mayoría de las tonalidades recuerdan a Rafael y a Miguel Ángel.

Esta pequeña tabla es una excepción en la producción del Greco. El paisaje es el elemento principal de la composición y muestra numerosos recursos expresivos de la pintura veneciana del siglo XVI.

Está basada en el evangelio según San Mateo, representando la marcha de la Sagrada familia a Egipto. Los tres personajes principales están situados en un hermoso paisaje al atardecer. María está sentada sobre el asno y lleva a su Hijo en brazos. El pequeño está representado como un niño vivaz y regordete que se gira con curiosidad para seguir los movimientos de San José, personaje empeñado en enderezar el rumbo del asno, un gesto bastante insólito, subrayando el papel activo del santo en la huida. 

El Greco introdujo a la Sagrada Familia en un paisaje bastante agreste, concebido a través de una paleta ocre contrastada por el intenso cielo azul que atraviesan algodonosas nubes. La luz cálida y rasante del sol llena de luminosidad la escena y proporciona una sutil sucesión de luces y sombras. La pincelada fluida, vermicular, la concepción minuciosa y menuda de la vegetación, la sutil contención cromática y la concepción de los celajes son características de ese periodo. 

La pintura aparece citada por primera vez en 1682, cuando se hallaba en el Palazzo della Vigna en Roma, residencia de Gaspar Méndez de Haro, séptimo marqués del Carpio (1629-1687).

Fuente: Museo del Prado

jueves, 22 de mayo de 2014

6# Concurso

Os propongo un nuevo reto semanal: tendréis que averiguar dónde se encuentra algún edificio, monumento, o lugar singular en nuestra ciudad. 


La sexta imagen del concurso es la siguiente:


¿Dónde podemos encontrar este lugar de reposo eterno?

SOLUCIÓN: La tumba vacía de Goya se encuentra en el cementerio de San Isidro. (Para ver su ubicación exacta podéis pinchar en la parte del abajo del post donde pone Ubicación: Tumba de Goya).

La tumba de Francisco de Goya se encuentra en un monumento que se erigió para cuatro ilustres fallecidos todos ellos en Francia: Moratín, Meléndez Valdés, Donoso Cortés y Goya. Este monumento se ubicó en la zona ampliada en 1855 fuera de los tres patios históricos.

¿Pero por qué la tumba está vacía? La historia del cuerpo del famoso pintor es bastante agitada. Si quieres conocerla, te animo a seguir leyendo.

En 1880 el cónsul español en Burdeos, D. Joaquín Pereyra, encontró de modo casual la tumba donde Goya estaba enterrado. Se propuso entonces lograr que fuese trasladado a España, comenzando una serie de trámites. Escribió a Don Manuel Silvela, hermano del célebre Francisco Silvela, quien logró que las Cortes se interesasen por el caso. Se estaba construyendo por entonces un monumento en la Sacramental de San Isidro para acoger los restos mortales de otros tres  ilustres: Maratín, Meléndez Valdés y Donoso Cortés. Y aunque inicialmente sólo iba a contar con tres lápidas, se remodeló para que acogiera también los restos del pintor. Se terminó de construir en 1886.
El monumento en el momento de su construcción.
Fuente: "La ilustración española y americana"

La exhumación se realiza en noviembre de 1888. Con sorpresa y asombro de D. Joaquín y de los acompañantes se comprueba que en el féretro de Goya faltaba la cabeza. En la misma lápida también descansaban los restos de su amigo y consuegro Miguel Martín Goicoechea. Las cajas se desintegraron, haciendo difícil diferenciar entonces a quién pertenecía cada uno de los restos.

Comienzan a aquí numerosos problemas y trabas burocráticas, que no se solucionarían hasta el 5 de Junio de 1899, cuando los restos de Goya y Goicochea salieron para España. En Mayo de 1900, Doña María Cristina firmó el que al parecer iba a ser el definitivo lugar de descanso del pintor, un mausoleo en el cementerio de San Isidro. Es así como Goicochea y Goya fueron inhumados en una de las cuatro sepulturas del panteón en cruz alrededor de una columna, lugar en el que permanecieron hasta 1919.


En noviembre de 1919, los restos fueron de nuevo exhumados y trasladados sin ceremonia religiosa alguna a la ermita de San Antonio de la Florida. Allí les esperaban entre otras personalidades asistentes, Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla. Los dos amigos, Goya y Goicochea, continúan allí reposando desde aquella mañana otoñal y lluviosa del 11 de noviembre de 1919. 

Tumba donde descansan los restos
 de Goya en San Antonio de la Florida.

Memorial que recuerda en el cementerio de Burdeos (Francia)

Esta columna situada en plena Plaza del Pilar de Zaragoza
fue trasladada en 1927 desde el cementerio de Burdeos.
Es la columna original que presidía la tumba de Goya y de su amigo Goicoechea
Respecto a la cabeza de Goya, existen varias versiones sobre ella. Es curioso que Dioniso Fierros pintara una calavera y anotara a lapiz en el bastidor "cráneo de Goya" veinte años después de la muerte del pintor y treinta antes que se descubriese que faltaba la cabeza de la tumba.

Craneo de Goya (1849) de Dioniso Fierros.
Museo de Zaragoza

Si queréis saber más os invito a que consultéis en el Gran Google o en los documentos que adjunto en las fuentes. ¿Vosotros que opináis? 

Fuentes: 
Pasión por Madrid: Os animo a visitar este blog. Estoy segura de que pasaréis horas y horas leyendo sus numerosas y completas entradas. Es una fuente de inspiración continua. 
- http://www.comcordoba.com/publicacion.php?id_pub=227

Anécdotas Matritenses Vol. 4 Secretos de la Puerta de Alcalá

Después de otro largo descanso de entradas, hoy os voy a animar a leer algunas curiosidades acerca del monumento, posiblemente, más característico de Madrid: la Puerta de Alcalá. Estoy segura de que, a pesar de las numerosas veces que habéis pasado por la Plaza de la Independencia, nunca os habréis parado a observar algunas de ellas. Os invito a leer la entrada y a comprobar cada una de ellas la próxima vez que paseéis por allí.


Puerta de la ciudad

Se corresponde con una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a Madrid. Estas puertas son la Puerta de Toledo, la Puerta de San Vicente, la Puerta de Hierro y la Puerta de Felipe IV.


La cuarta Puerta de Alcalá
Existieron antes de la actual otras tres puertas. En al año 1759, el rey Carlos III hizo su entrada triunfal en Madrid. No debió gustarle la anterior, que databa del siglo XVI, porque mandó derribarla y construir una nueva. 

Presentaron proyectos José de Hermosilla, Ventura Rodríguez y Francisco Sabatini, ganando finalmente Sabatini.


Vista aérea de Madrid mostrando la
Puerta de Alcalá en 1854, realizado por Alfred Guesdon.
Dos caras diferentes

Sabatini presentó dos proyectos al Rey. Según dicen, el monarca dio el visto bueno a dos bocetos diferentes sin darse cuenta. El artista, por no hacer caer al rey en su equivocación optó por tirar por el camino de en medio y actuó de la forma más diplomática posible, fusionó ambos proyectos en uno sólo, de ahí que la Puerta de Alcalá presente dos caras distintas. No se sabe a ciencia cierta si esta historia es real. Podría ser que simplemente se debiese a que el monarca no se decidía por uno de los dos proyectos y Sabatini optó por conjugar los dos.
Para su construcción se trajo piedra de Colmenar Viejo, Alpedrete, Hoyo del Manzanares y Colmenar de Oreja. 
Fue inaugurada en 1778.
Cara oeste

Cara este

La cara oeste, orientada hacia el centro de Madrid y mirando a Cibeles, hay diez semicolumnas de estilo jónico. Está coronada por leones, que representan la paz y la vigilancia constante.

Cornucopia en la parte oeste.
Cabeza de león.

Trofeos de guerra recostados.
La cara este de la bienvenida a los visitantes de de Barcelona o Zaragoza. Aquí encontramos sólo dos columnas, el resto son pilastras. Encima de los tres vanos centrales encontramos los llamados sátiros (seres lujuriosos con afán de seducir a las ninfas en la Antigua Grecia), en representación de la fertilidad.

Florero en la parte este.
Cabeza de sátiro.

Escudo de Armas soportadas por la Fama
Primer arco del triunfo
La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín.

Cerrada por la noche
Mientas que las demás puertas de Madrid permanecían abiertas por la noche, esta se cerraba. Así impedían el paso de carruajes a la ciudad. Actualmente aún pueden observarse los bujes que sujetaban las rejas.

Las cuatro virtudes
Los niños que coronan la Puerta de Alcalá representan alegóricamente las cuatro virtudes cardinales. Fueron tallados por Francisco Gutiérrez. Algunos autores los denominan "ángeles de la paz". 
Lo original de esta propuesta de Sabatini es que hasta entonces las virtudes se representaban con figuras femeninas adultas. No obstante, los niños (Puttos) habían sido empleados habitualmente como elementos decorativos del Barroco. En algunos casos los niños han perdido los atributos característicos para permitir distinguir con facilidad su origen. 
La templanza con su estribo.

La justicia, que ha perdido su balanza.

La fortaleza con su lanza y su escudo.

La prudencia con su espejo.
Cañada real
Se sitúan en medio de una Cañada Real que atraviesa Madrid. En la plaza aún encontramos los mojones que así lo atestiguan.

Linde ubicado en las cercanías,
mostrando que la Puerta es Cañada Real.
Altura sobre el nivel del mar
En el interior de un arco podemos encontrar una placa del Instituto Geográfico Nacional que nos marca la altura sobre el nivel del mar de este punto: 658.8 metros.


Y para acabar con esta entrada, como no podía ser de otra manera, os invito a escuchar a Víctor Manuel y Ana Belén con imágenes de todos los tiempo de este monumento insignia de Madrid.


Fuentes: 
- Wikipedia
- Blog: http://esmadridnomadriz.blogspot.com.es/
- Blog: http://www.secretosdemadrid.es/
- http://www.weekmen.com/

viernes, 9 de mayo de 2014

San Isidro 2014

Un año más llegan las fiestas de Madrid. Este año hay muchas actividades repartidas por todos los distritos de la capital, aunque los escenarios con mayor número de actividades son los habituales: Plaza Mayor, Pradera de San Isidro y Vistillas.

Si queréis consultar el programa, podéis hacerlo en el siguiente enlace:

martes, 8 de abril de 2014

5# Concurso

Hacía ya algunas semanas que no os proponía un nuevo concurso, aquí llega el quinto. En esta ocasión se trata de una placa informativa.

La quinta imagen del concurso es la siguiente:


¿Sabéis donde podemos leer estas palabras?


SOLUCIÓN: Esta casa ilustre está ubicada en la calle Concepción Jerónima, en el barrio de Lavapiés. (Para ver su ubicación exacta podéis pinchar en la parte del abajo del post donde pone Ubicación: Casa de Velázquez).



Velázquez se desplazó de Sevilla a Madrid en 1623, llamado por el Conde-Duque de Olivares y ese mismo año obtiene el título de pintor del rey por sus excelentes retratos. Una vez en Madrid y hecho cortesano, Velázquez se asienta en la calle Concepción Jerónima, en las casas de Pedro de Hita. Sobre ellas, el Rey tenía derechos. No se sabe a ciencia cierta cuando Velázquez se asentó en ellas, pero allí vivía en 1937 y parece que era de su propiedad, como lo especifica una obligación de pago por obras que allí realizó el maestro Juan Gutiérrez. Hasta el 21 de agosto de 1655 no recibe la orden de desplazarse a vivir a la Casa del Tesoro. 
En este época realizó numerosas obras, muchas de ellas podéis encontrarlas en el Museo del Prado.

Tiger

Me gustaría escribir  una pequeña entrada sobre una tienda que descubrí hace muy pocas semanas paseando por la calle Carretas y desde entonces ya me he pasado por varias. Se trata de Tiger, una cadena danesa con multitud de productos a precios asequibles. 


A partir de un euro se pueden encontrar artículos de regalo, decoración, menaje, accesorios de oficina, comida, ropa, maquillajes y una gran variedad de detalles y regalos curiosos. Tiger ofrece productos con estilo, diseño y de calidad en un ambiente agradable, divertido y con unos precios sorprendentemente bajos. Siguen un esquema sencillo: todos sus artículos tienen un precio redondo entre 1 € y 15 €, sin decimales, para que vayas a la caja sabiendo exactamente lo que te va a costar.


Para mi la zonas imprescindibles son la de papelería y la de alimentación. En la primera podemos encontrar mucho material de oficina y, lo más importante, mucho material para hacer scrapbook (me he enganchado recientemente). En la segunda hay muchos productos daneses desde sus típicas galletas a golosinas o productos más exóticos como especias.

Os invito a pasaros por una y compartir la experiencia dejando un comentario. Estoy segura de que saldréis cargados con algo!!

Parra localizar la tienda más cercana: Tiendas Tiger
+ info: Tiger

lunes, 31 de marzo de 2014

Apertura Museo Aqueológico Nacional

Por fin! Mañana día 1 de abril, abre sus puertas, de nuevo al público, el Museo Arqueológico Nacional y, hoy, será inaugurado por Mariano Rajoy y el Ministro de Culltura José Ignacio Wert.


Después de una remodelación, que se ha prolongado durante 6 años, y, con un sobrecoste importante, se ha orientado el diseño al visitante y pensado en sus necesidades. Así, el recorrido se vuelve más visual y se completa además con un mayor número de mapas. Además, se han instalado estaciones táctiles, especialmente diseñadas para el público invidente y dispositivos para ampliar el sonido para personas con discapacidad auditiva, aunque su utilización queda abierta a todos los visitantes.

Hasta el próximo día 21 de abril, será de libre acceso para todos los ciudadanos. Después la entrada costará 3 euros, algo muy económico si lo comparamos con otros museos estatales como El Prado, en donde el precio se duplica y en otras ocasiones va más allá. 

Para animaros a visitarlo a continuación adjunto algunas obras que podremos encontrar en  él, tesoros para reencontrarnos con nuestra historia, seguir asombrándonos y, lo más importante, aprendiendo de ella.

Dama de Elche
Arte Visigodo - Tesoro de Guarrazar

Egipto - Sarcófago de Taremetchenbastet
Iberos - Sepulcro del Pozo Moro

Arte Islámico . Bote de Zamora
Ábaco neperiano construido por John Napier
en la segunda mitad del siglo XVI.

Íberos - Dama de Baza

Dónde: C/ Serrano, 13. 28001 Madrid

Cómo llegar: 
Autobuses 
          1, 9, 19, 51 y 74, con parada delante del Museo
          5, 14, 27, 45 y 150, con parada en el Paseo Recoletos
          21 y 53, con parada en la Plaza de Colón
          2, 15, 20, 28, 52 y 146, con parada en la Plaza de la Independencia
Metro
          Línea 4: Estación Serrano
          Línea 2: Estación Retiro
Tren de cercanías
          Estación de Recoletos (Paseo de Recoletos, Pares, esquina C/Villanueva)
          Líneas C-1,C-2, C-7,C-8, y C-10 de Cercanías Madrid
Aparcamientos públicos         
           Plaza de Colón. Jardines del Descubrimiento
           Plazas reservadas para personas con discapacidad
           Serranopark – Aparcamiento 3, en la calle Jorge Juan y la Plaza de la Independencia
           24 Plazas reservadas para personas con discapacidad

Horario:
De martes a sábados de 9:30 a 20:00 h
Domingos y festivos de 9:30 a 15:00 h
Cerrado: Todos los lunes del año. 1 y 6 de enero, 1 y 15 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

Tarifas: 
Entrada general: 3 €
Entrada reducida: 1,50 € 
Grupos de más de 5 personas, previa solicitud con antelación de 10 días
Voluntariado cultural, previa acreditación
 Entrada gratuita:
Sábados por la tarde y domingos por la mañana
18 de mayo, Día Internacional de los Museos
12 de octubre, Fiesta Nacional de España
16 de noviembre, Día del Patrimonio Mundial
6 de diciembre, Día de la Constitución Española

martes, 25 de marzo de 2014

Anécdotas Matritenses Vol.3 - ¿Quién fue el Caballero de Gracia?

A todos los madrileños o hijos adoptivos de la ciudad le sonará el Caballero de Gracia, ya sea por el nombre de la calle o la iglesia, pero muy pocos conocen quién fue en realidad este personaje. Hoy analizaremos la figura de este ilustre Caballero.





Jacobo de Grattis nació en Módena (Italia) en 1517 y murió en Madrid en 1619. Tuvo por tanto una vida muy larga, llegando a  los 102 años, y toda ella está rodeada de misterio y leyenda.








Jacobo pasó su vida rodeado de nobles, ya que estudió en Florencia y vivió en Bolonia. En tiempos de Felipe II se vino a Madrid como secretario del nuncio de Su Santidad en la corte española. Hombre vital y seductor, se granjeó la confianza de la familia real y de la nobleza madrileña. Fue una de las hijas de Felipe II quien consiguió para él el título de Caballero.
Poseía una enorme fortuna e invirtió su dinero en comprar varias casas, especialmente en la calle que hoy lleva su nombre. 

Del origen del sobrenombre de Gracia existen tres versiones muy diferentes.

La primera cuenta que lo de gracia podría deberse a su apellido.

Una segunda versión dice que el caballero tomó el sobrenombre de Gracia por un suceso considerado como milagroso. Se cuenta que su madre tuvo tres hijos y los tres se murieron. A continuación murió la madre y, ya estaban echando tierra sobre el ataúd, cuando oyeron unos golpes en el interior y la rescataron con vida de un trance cataléptico. La madre volvió a tener otros tres hijos a los que puso el mismo nombre de los anteriores fallecidos, entre ellos a Jacobo.


La última versión considera su apodo consecuencia de un suceso  relacionado con su carácter mujeriego. Trató de seducir a doña Leonor Garcés, esposa de un hidalgo aragonés, y que vivía arrendada en uno de sus inmuebles. Se encaprichó de ella, pero no conseguía su objetivo. Entonces se ganó la confianza de la criada y, una noche se introdujo en la casa de Leonor llevando consigo un frasco de narcótico. Al subir las escaleras en la penumbra, una voz retumbó haciéndole tambalearse y cayendo el frasco con el somnífero escaleras abajo hasta romperse. Según la leyenda, se trataba de la voz de Dios, quien le recriminaba por su vileza y por la vida de crápula que llevaba Jacobo. El suceso corrió de boca en boca por todo Madrid y a partir de entonces aquella casa se llamó "La casa del espanto".


Desde este suceso, abandonó sus promiscuidades para abrazar la vida sacerdotal y purgar sus pecados fundando conventos y hospitales con su fortuna:

- Compró en la calle del carmen varias casas de Lenocinio para que en esos terrenos se edificara la que pasó a ser la Iglesia del Carmen. 
- Colaboró en la fundación del colegio de Loreto para niñas abandonadas, colegio que estuvo en Atocha y actualmente está en O'Donnell. 
- Fundó el hospital de Italianos en la carrera de San Jerónimo. 
- Participó, junto con Bernardino de Obregón, en la creación del hospital de convalecientes de San Bernardo (un hospital de beneficencia creado apara albergar a los enfermos que yacían tirados por las calles). 
- Junto con San Francisco Caracciolo introdujo la institución de los Clérigos Menores en Madrid, albergándolos en sus casas, en la calle que lleva su nombre. 
- Su mayor legado es la fundación de la Real Antigua y Venerable Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, que hoy ha cambiado su nombre por el de Asociación Eucarística del Caballero de Gracia. 

El primer oratorio del caballero de Gracia se realizó con la herencia de Grattis en 1662. En el mismo lugar, se construyó el nuevo oratorio. Una bellísima obra arquitectónica, en 1789, encargándose de la misma el arquitecto real Juan de Villanueva.

En ocasiones se confunde a este personaje con Jacobo Trenci que fue escultor en la obra del Escorial. Curiosamente ambos tienen calles en su honor en Madrid.

Fuentes:
- Madripedia

jueves, 20 de marzo de 2014

Cafetería El 10

El pasado sábado 8 de marzo teníamos que hacer unas compras en La Vaguada. Buscando un sitio para comer, acabamos, de casualidad, en la Avenida Ventisquero de la Condesa y nos topamos con la Cafetería El 10. Se encuentra muy cerca de la Clínica Ruber Internacional y de la Residencia Ballesol Mirasierra. Hoy me gustaría comentaros nuestra experiencia y recomendaros este bar, si estáis por la zona.


Antes de sentarnos en la mesa, como llegamos un poco temprano, pedimos unas cañas en la barra. De tapa nos pusieron una cazuelita con unos callos que nos supieron a gloria. Las empanadillas también están buenísimas, hay de varios tipos y, si no se va pronto, vuelan!!

Diariamente el menú cuesta 9´50 € y en él se ofrecen 7 u 8 primeros, 6 ó 7 segundos y el mismo número de postres. En lugar del postre podemos pedir café, y en el precio también se incluye la bebida y el pan. El sábado es un euro más caro 10´50€ y tiene algún plato menos, pero más "especiales" por ser fin de semana.

El sábado que nosotros fuimos ofrecían de primero: pimientos rellenos de gambas y setas, espaguetis carbonara, paella y cogollitos de Tudela con atún. De segundo: entrecot, chuletas de cordero, bacalao a la vizcaína y calamares a la andaluza. Los postres, todos ellos caseros, eran muy variados: flanes, pudin, panacota, fruta...


Nos decantamos por pimientos rellenos y espaguetis de primero, y de segundo bacalao a la vizcaína. He de decir, que los primeros estaban buenos, pero el bacalao estaba sencillamente espectacular, muy jugoso, nada gomoso, hecho con tomate natural de un gusto muy bueno, para mojar y mojar pan!! Como todo buen menú, debe estar rematado por un buen postre, y este cumplió nuestras expectativas. Pedimos el pudin casero, que de verdad era casero (no puedo decir lo mismo de otros restaurantes donde te lo venden como tal y resulta ser casero del supermercado). Hubiéramos repetido a pesar de estar llenos, con eso creo que dejo clara nuestra opinión. ;)

La atención fue de lo más cuidada, con un personal muy simpático y que sirve con rapidez y desenvoltura, a pesar de que hay algunas mesas en la parte alta y tienen que subir constantemente las escaleras.

Mientras comíamos, un cliente que va a diario y estaba sentado en la mesa del al lado, nos recomendó acercarnos un viernes de Cuaresma a probar el potaje. Nosotros sin duda repetiremos cuando vayamos por la zona. y vosotros, ¿os animáis a probarlo y comentar la experiencia?


Dónde: Avenida Ventisquero de la Condesa, 10 Metro L9 Mirasierra L7 Lacoma
Precio por persona: 9´5€ diario y 10´50€ sábado.
Prueba sus empanadillas en la barra.
Buena calidad precio. Servicio rápido.
Cierra los domingos

martes, 18 de marzo de 2014

Arte al Detalle - La Trinidad

Hoy seguiremos descubriendo obras de El Greco en el año del IV Centenario de su muerte. El pasado viernes se inauguró la exposición El Griego de Toledo que permanecerá abierta en diferentes espacios de la capital toledana hasta el 14 de junio. Os animo a acercaros a disfrutar de ella, yo aún no he tenido la oportunidad. Además, el próximo 31 de marzo, se inaugura la exposición "La Biblioteca del Greco" en el Prado, así que para ir familiarizándonos con su obra, en esta ocasión analizaremos el cuadro La Trinidad.

La Trinidad
Autor: Doménikos Theotokópoulos El Greco
Fecha: 1577-1580 / Manierismo
Óleo sobre lienzo 300 cm x 179 cm
Dónde encontrarlo: Sala 8B del Museo del Prado

Parte del Retablo del Monasterio de Santo Domingo de Silos El Antiguo (Toledo)

El Greco llegó a España en 1577 gracias a su estrecha amistad con el hijo del deán de la catedral de Toledo, Don Luis de Castilla, a quien había conocido en Roma. Además, Felipe II estaba reclutando pintores italianos para la decoración de El Escorial, por lo que España era un lugar con grandes posibilidades de encontrar un buen trabajo. 

Este es uno de los nueve lienzos que realizó para el monasterio de Santo Domingo de Silos el Antiguo en Toledo. Posteriormente pasó a la colección del escultor Valeriano Salvatierra y en en 1827 fue adquirida por Fernando VII. Se trasladó al Museo del Prado en 1832.

En la calle central de este retablo se encontraba, por encima de un enorme sagrario desaparecido, la Asunción de la Virgen, una Santa Faz y esta Trinidad del ático. En las calles laterales, aparecían San Juan Bautista y San Bernardo, y San Juan Evangelista y San Benito (actualmente también en el Museo del Prado). Además contaba con tres esculturas doradas, con las virtudes teologales, que remataban el frontón y otras dos, de profetas, que lo flanqueaban.

En la actualidad sólo quedan tres pinturas originales en el retablo,
San Juan Evangelista y San Juan Bautista en el retablo mayor
 y la Resurrección del altar lateral de la derecha.
Inspiración
La composición de El Greco se basa en una xilografía de Durero (1511) con Dios Padre recogiendo en su regazo el cuerpo de Cristo bajo la paloma del Paráclito. Siguió este modelo en multitud de elementos, quizá de forma impuesta, pero del que también se distanció e introdujo diferentes novedades. En los variados colores de los mantos destaca la contrastada gama de su paleta, que entronca con la de Tintoretto. También se puede apreciar una gran influencia de la obra de Miguel Ángel en la vigorosa anatomía de Jesús. 
Xiligrafía de La Trinidad de Alberto Durero

Composición
La escena está cargada de tensión, recoge el momento en que Dios Padre acoge a Su Hijo muerto. Este momento indica al católico que la muerte de Cristo ha cumplido su objetivo: redimir a la Humanidad.
Las figuras de los ángeles llorosos describe un especial dramatismo. Destaca también la posición del cuerpo de Jesús y el vibrante colorido de toda la obra, típico del Manierismo con esos naranjas, malvas y verdes amarillentos. 
El canon de belleza clásico, donde la cabeza es la séptima parte del cuerpo, es aumentado por el cretense, siendo sus figuras muy alargadas. Aquí lo apreciamos en el enorme cuerpo de Cristo y en el ángel, que está de espaldas introduciéndonos en la escena, un recurso muy manierista. El eje de simetría en el que siempre se colocan los tres miembros de la Trinidad está roto al salirse de él la cabeza de Dios Padre, de modo que la composición se organiza a través de líneas zigzagueantes que se continúan en las piernas de Jesús. La pincelada empleada por el artista es algo suelta, mientras que al final de su vida será una auténtica mancha, como en la Adoración de los partores.

Fuentes:
- Museo Nacional del Prado
- Wikipedia

jueves, 13 de marzo de 2014

La Casa de los Minutejos

La Casa de los Minutejos es un bar bastante conocido de la capital, un poco alejado del centro, pero cercano a nuestra casa, y reconocido, como indica su nombre, por su especialidad: los Minutejos. 


Se encuentra en el distrito de Carabanchel, cerca de Marqués de Vadillo, en la esquina de las calles Antonio Leyva (nº19) con Tomás Meabe. Según he leído el bar fue fundado en 1982, hace ya unos anitos, y si sigue con el negocio por algo será.


Nada define mejor la especialidad que el chiste: -¿Qué es una oreja? -Sesenta minutejos.
Y es que consisten en unos emparedados compuestos de un pan de molde muy fino, relleno de láminas de oreja también muy finas a la que añades "al gusto" la salsa picante de la casa (con cuidado que es MUY picante). Su precio es de 1´85€, bastante elevado para ser una tapita (al fin y al cabo es un trozo de pan con un poco de oreja), pero están buenísimos. No son nada grasientos, a pesar de su ingrediente principal, y el pan es crujiente.



Es un bar pequeño, con algunas mesas después de la barra. Perdió algo de encanto con la reforma, aunque sigo manteniendo el aire de tasca de barrio. Ahora decoran sus techos varias frases y refranes, algunas nos harán reír y otras pensar, y todas nos mantendrán entretenidos intentándolas leer la primera vez que entramos: ¿Cómo vas a tener reflejos si no comes minutejos?

Los camareros, he de decir, no son muy simpáticos, pero sí numerosos. Aunque el bar esté lleno los fines de semana y algunas noches, la atención es bastante rápida.

Además del tradicional "minutejo" de oreja, tienen otras variedades. Yo personalmente no he probado ninguna otra, así que no puedo opinar.
- Especial: jamón y queso
- Silvestre: Jamón y pisto
- Sintaki: Butifarra, pisto y champi
- Lagunejo: Butifarra y pisto
- Sinvergüenza: Chorizo
- Vergonzoso: Jamón y tomate
- Cardenal: Queso
- Bellotas: Jamón
- Fórmula 99: Boquerones
- Riquismas: Alioli
- Morcilla
- Lacón

Aunque esté alejado, os invito a pasaros algún día que os acerquéis al Madrid-Río o cogiendo el metro a Marqués de Vadillo o el autobús 23. Así podréis opinar por vosotros mismos, espero los comentarios!!

Ruta de los Cortados - Titulcia

Para los amantes de la naturaleza y las rutas por la Comunidad de Madrid, aquí tenéis una nueva entrada que espero que os guste y os animéis a realizarla y compartir con nosotros la experiencia.

Aprovechando el tiempo primaveral del que últimamente estamos disfrutando en Madrid, el domingo nos fuimos a hacer una rutilla al campo. Descartamos la sierra porque aún hay muchísima nieve y por ser fin de semana seguro que estaba demasiado lleno de gente. Así que buscamos alternativas y acabamos por decidirnos por la Ruta de los Cortados, una ruta circular que empieza y acaba en la localidad de Titulcia y que recorre la vega del río Jarama y del río Tajuña.


Datos técnicos de la ruta 
Distancia total: 10´5 kms
Tiempo aproximado: 2h y 30 min
Dificultad baja



Os adjunto un mapa en el que esta dibujada la ruta por tramos. Si tenéis problemas para visualizarlo, dejadme un comentario.

TRAMO A
La ruta comienza en la Avenida del Jarama, al final de la calle Cuesta de la Tejera. Junto al parque infantil, encontraremos un panel informativo que nos describe la ruta. A pesar de que pone que el camino está indicado, no es así.
Continúamos por la calle, hacia las afueras del pueblo. A la izquierda saldrá un camino, con dirección al río, el que debemos tomar.
En esta zona podremos observar la vegetación de ribera: sauces, chopos, alisos, juntos a numerosos carrizales. Si llevamos prismáticos, podremos observar cigüeñuelas, fochas, cigüeñas, anátidas, abejarucos, golondrinas, palomas, gaviotas... y con suerte algún halcón peregrino.
Halcón peregrino
Nos encontramos en el Soto de Bayona, un espacio recién restaurado y acondicionado por el Parque Regional del Sureste. 




El camino gira hacia los cortados y empieza un breve ascenso por ellos. El camino está escalonado con traviesas de madera, que nos llevará hasta lo alto del cortado desde donde tendremos unas bonitas vistas. Nuestra recomendación es que cuando el camino se divida, tiréis por el de la derecha y una vez arriba os sentéis un rato a disfrutar del paisaje.





TRAMO B
Desde el alto bordeamos por donde subimos y ya veremos la vega del Río Tajuña. Seguimos recto hasta la siguiente bifurcación, donde giraremos a la izquierda con dirección al depósito de aguas.
Estamos en el Cordel de la Senda Galiana. Dejando el depósito a nuestra izquierda continuamos por un paisaje estepario de matorral escaso, principalmente esparto con alguna retama aislada y en general poca vegetación que se multiplica en el fondo de la vaguada por la que pasaremos más adelante gracias a la mayor abundancia de agua que recoge por gravedad.
Dejamos atrás la vaguada y comenzamos una cuesta pronunciada que nos llevará hasta el alto de Vadillo donde a nuestra derecha, entre almendros, aparecen las casas altas de Vadillo y a la izquierda se extiende la vega del Jarama en un paisaje de cultivos de regadío que contrasta con la aridez del entorno.
Desde este mirador veremos hasta la sierra, si el día está despejado, las torres de Madrid, y más cerca la Warner en San Martín de la Vega.




Comenzamos un pequeño descenso, dejamos un transformador a la derecha para proseguir recto hasta el siguiente cruce en donde giraremos a la derecha para coger una pista más ancha que desciende hacia la vega del Tajuña. Esta nueva pista, el Cordel del Quiñón, se encuentra jalonada en los laterales por almendros y continúa hasta un cruce situado en la entrada de una finca; seguimos recto hasta llegar a la carretera de Titulcia a Chinchón, la cruzamos y entramos en el ámbito de influencia del regadío del Tajuña, en el que se cultivan melones, maíz, espárragos, vid, girasol y también cereal.




Seguimos por el Cordel del Quiñón, que antiguamente cruzaba el río por el puente de las Tablas, pero en la Guerra Civil se destruyó y hasta el momento sigue sin reconstruirse.
Dejamos primero un cruce cerca de la carretera, pero en el siguiente, bajo un gran chopo que está partido a la mitad (se muestra en la siguiente foto), debemos girar a la derecha para encaminarnos hacia Titulcia.
TRAMO C
Continuamos por el camino de los Chopos de Chinchón, en el que unos grandes chopos dan sombra al camino, acompañados también de nogales y fresnos, todos ellos de gran porte.
En esta zona, con un poco de suerte, podremos observar alguna garza buyera o perdiz roja.


Garza bullera

Continuamos hasta el final del camino, pasando por debajo de la carretera, y llegaremos al cementerio. Giramos a la izquierda para tomar la calle Grande. Podremos detenernos en la Plaza Mayor o disfrutar de alguna de las terrazas que en los alrededores encontraremos.




Continuamos por la calle en dirección al río y antes de llegar al puente, giramos a la derecha para volver al punto de inicio.

Cortados yesíferos
Me gustaría explicar de una forma resumida cómo se originó este peculiar paisaje. Las aguas de los ríos Jarama y Tajuña han ido realizando una acción erosiva en los valles por donde discurrían ocasionando lo que se conoce como los cortados yesíferos.

La formación de los mismos se inicia en la edad terciaria, cuando en los valles se depositan los sedimentos continentales. El resultado de este depósito viene determinado por las características de estos sedimentos y por su disposición horizontal. Así, en este caso, el primer nivel que aparece es la caliza del páramo, bajo ella se encuentran las calizas, margas blancas y arcillas con un espesor de unos 40 metros. Por último el nivel más bajo lo componen las formaciones de margas yesíferas gris-verdosas, yesos especulares y yesos masivos grises, y que generan los característicos escarpes o cantiles de verticales paredes.


Yeso especular
Las formas de estos yesos son producto también de la erosión del agua, en este caso el proceso erosivo es menor que en las calizas ya que el yeso es menos soluble en agua.

En cualquier caso el sistema comienza cuando el agua penetra a través de grietas y fisuras hacia el subsuelo, con ello aumenta la humedad de los estratos más bajos con lo que se van horadando y generándose cavidades que posteriormente producen desplomes o depresiones. Si estos se producen en el frente de erosión el resultado son los cortados característicos de la zona, si estos desplomes se producen entre materiales más resistentes el resultado son las dolinas que son gigantescos pozos en medio del páramo.

El Esparto
Para acabar haré una breve referencia a la planta que predomina en los cortados:  el esparto.
Se trata de una herbácea-gramínea que coloniza enclaves cálidos con suelos margosos. Forman cepellones muy densos de hojas y cañas; las hojas, que son el esparto precisamente, tienen de 30 a 60 cm y están enrolladas a lo largo. Permanecen en el cepellón durante varios años, de 3 a 4, y a medida que van muriendo son sustituidos por las hojas jóvenes situados más al centro. De este centro del cepellón salen cañas sin hojas, que pueden alcanzar los dos metros, coronadas por un plumero o panoja de color miel.

La forma característica de sus hojas, enrolladas, tiene como objeto crear en su interior una microatmósfera de alta humedad relativa que evita la salida del vapor de agua. En resumen, una precisa adaptación al entorno tan árido y seco. 
Los matorrales que suelen acompañar al esparto son el romero, la aulaga común, el gamón, la coscoja, la retama, etc. Es un buen fijador del suelo pues tiene un potente sistema de raíces fibrosas que retienen el suelo y evitan la erosión; incluso rebrota con facilidad tras el fuego, ya que sus yemas vegetativas quedan protegidas por un fieltro apretado de hojas que no dañan las llamas.
La recolección del esparto, hoy en día casi en desuso, se realiza de la misma forma desde los tiempos del imperio romano. Tal y como describía Plinio en el siglo I a.C.; el recolector se ayudaba de un palo colgado de la muñeca en el que “arrollaba” unas cuantas hojas y luego tiraba de ellas con el palo para arrancarlas del cepellón sin dañarse la mano. Solo algunos ancianos recolectan aún el esparto para continuar fabricando objetos de forma artesanal. Ejemplos de su trabajo se pueden encontrar en tiendas de Chinchón y Colmenar de Oreja.

Como curiosidad reseñamos que el barrio de Atocha, en la capital, debe su nombre a esta planta ya que Atocha también es el nombre común del esparto, por lo que se deduce que en los terrenos donde hoy de asienta la estación y el barrio proliferaba esta gramínea.

Fuente:
- Vías Pecuarias: Descubre tus cañadas.