lunes, 10 de marzo de 2014

Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid

El pasado viernes por la tarde, aprovechando el buen tiempo, fuimos a dar una vuelta por el centro de Madrid y acabamos, sin planearlo, en el Museo de San Isidro.

Fachada del Museo
Este museo, inaugurado en el año 2000, lo encontramos en la Plaza de San Andrés, 2, en el antiguo edificio del Palacio de los Condes de Paredes, más conocido como la "Casa de San Isidro", por ser el lugar donde según la tradición vivió y murió el Santo.  

Placa en la fachada
El edificio que vemos hoy en día es fruto de la reconstrucción llevada a cabo por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento. La original fue demolida en 1972, debido a su mal estado. De la edificación original se conserva un patio renacentista del siglo XVI, la capilla y el llamado "Pozo del milagro", en el que San Isidro, según la leyenda, salvó de morir ahogado a su hijo haciendo subir milagrosamente el agua hasta el brocal.


La capilla fue construida en el año 1608 sobre el lugar en el que, según la tradición, vivieron San Isidro y Santa María de la Cabeza en dos pequeñas habitaciones pertenecientes a las casas de su patrón Iván de Vargas. Fue reformada en 1663 y después de nuevo entre 1783 y 1789, época de la que data la decoración actual.

Interior de la Capilla

"Apoteosis de San Isidro"
Pintura mural de Zacarías Velázquez 1789
Las pinturas murales que cubren las bóvedas fueron realizadas por Zacarías González Velázquez, pintor madrileño perteneciente a una amplia familia de artistas, durante la última de las reformas citadas. El óvalo central representa la apoteosis de San Isidro, y en la bóveda de la nave aparecen dos ángeles que sostienen una corona de laurel mientras otros dos presentan una banda con la inscripción: «Hice dormivit in domino» («Aquí durmió en el Señor»), aludiendo a la tradición según la cual el santo murió en este lugar. El retablo es del siglo XVIII, de madera pintada imitando mármol. Un arco de punto alberga una escultura de madera policromada que se encuentra en la capilla desde el año 1663.

Placa a la entrada a la capilla

Detalle del Retablo

Para hablaros del pozo citaré el panel informativo que hay junto a él, refiriéndose a un texto del libro "Vida de San Isidro Labrador" de 1790 obra de Nicolás José de la Cruz:

La casa que habitaban estaba próxima a San Andrés en la morería vieja: había en ella un pozo de agua, cuyo brocal era bastante bajo y, arrimándose María un día a él a alguna cosa que se la ofreció, hizo la criatura algún movimiento repentino, y desprendiéndose de los brazos de su madre, cayó al pozo, cuya profundidad era mucha {...} 
Vino San Isidro del campo bien descuidado de semejante tragedia: entró en su casa, y encontró a su mujer sumamente afligida {...}

Pusiéronse uno y otro de rodillas junto al pozo pidiendo a nuestro Señor que por su Santísima Madre les consolase en aquella aflicción, y se dignase a usar con ellos su acostumbrada miseridordia.
¡Cosa por cierto a todas luces rara! Conforme hacían oración iban las aguas del pozo creciendo y subiendo, hasta que llegaron a igualar con el brocal. Encima de la superficie de ellas, subió el niño sentadito, vivo y risueño, dando golpes con las manecitas en el agua, y como jugando con aquel elemento que poco antes le había servido de claro sepulcro".

El patio renacentista del siglo XVI fue desmontado y reconstruido en parte por la ruina del edificio, siendo una pieza única junto al del patio del Colegio Imperial en la calle de Toledo, con una perspectiva muy interesante desde sus galerías, y una bella fuente en el centro.

Patio renacentista

Patio renacentista

En el patio se exponen las esculturas del oso y el grifo que estuvieron en la fuente de Cibeles como os conté en la entrada Secretos de la Fuente de Cibeles. También encontramos aquí los remates de tritones y nereidas de las Cuatro fuentes del Paseo del Prado y un pináculo decorativo del Puente del Toledo del siglo XVIII que se descubrió durante las obras de remodelación de la M-30 junto a bolas de remate y restos de estructuras.


Pináculo decorativo del pretil del
Puente de Toledo
Encontramos también un patio con un jardín arqueobotánico realizando un recorrido por la flora documentada en las excavaciones arqueológicas madrileñas.




Existe también una parte llamada Almacén visitable, donde se nos permite contemplar una muestra más amplia de las colecciones. El día que nosotros fuimos esta parte estaba cerrada, así que nos queda pendiente para visitas futuras.


La temática central del Museo es la historia de la ciudad en sus orígenes. Su colección está organizada en varios temas: Antes de Madrid, desde hace 500.000 años hasta la época romana y visigoda, y Mayrit-Madrid, desde la fundación islámica hasta el reinado de Felipe II. 

Los primeros pobladores del Valle del Manzanares

En primer lugar, hay una zona dedicada a los primeros habitantes del valle. En esta parte se presentan restos de 500.000 hasta 15.000 años de antigüedad. En este apartado se incluyen las herramientas utilizadas para trabajar y cazar. Destacan los restos del primer hombre fósil encontrado en Madrid en los años 20 del siglo pasado. Se trata de un molar de un niño de hace unos 150.000 años que podría ser de la especie heidelbergensis, o de neandertal.

También se exhibe una impresionante colección de restos de elefantes, rinocerontes y otras especies hoy extinguidas que vivieron en los valles de los ríos.

Cráneo de uro.
Arenero del km 7 de la carretera de Andalucia
(Usera, Madrid)




Colmillo de mamut.Arenero de Salmedina (Rivas-Vaciamadrid)


Cráneo de elefante.
Arenero de Orcasitas




Durante las tareas de explotación de un arenero en Orcasitas apareció el cráneo con las defensas de un elefante, que fue excavado y extraído por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Municipal de Madrid. Los restos pertenecían a un macho adulto de la especie Palaeoxodon antiquus,de entre 43 y 45 años. 









Se muestran además varios utensilios y herramientas utilizadas para cazar y despiezar a las presas.

Primeras sociedades productoras
El avance en el control de medio natural originó hace 7.400 años un proceso de sedentarización ligado a la domesticación de animales y a la aparición de la agricultura. 

Olla con decoración dentada.
Poblado de la Fábrica (Getafe).
1200-800 a.C.
En esta sala se muestran los avances tecnológicos logrados con el descubrimiento de la cerámica, lo que supuso un cambio sustancial en la dieta alimenticia, la aparición de la metalurgia, la vida en los poblados y la compleja organización social y de creencias religiosas manifestadas en los rituales funerarios. Destacan los restos de un poblado de la Edad del Bronce que estaba situado en los terrenos del hospital 12 de Octubre y los ricos ajuares funerarios.



Romanos y bárbaros
El tercer apartado recoge el Madrid romano y el fin de la Antigüedad. Encontramos restos de la villa romana de Villaverde Bajo en la que se alcanzó un grado de refinamiento notable a juzgar por los mosaicos y pinturas, las esculturas y los delicados vidrios. Se exhiben restos de un cementerio visigodo que ilustran la aportación que estos nuevos habitantes, llegados en escaso número y que recuparon algunos de los antiguos asentamientos romanos.



Madrid Andalusí
La última sala se centra en la fundación de Madrid en el siglo IX por los musulmanes, el desarrollo de la ciudad durante la Edad Media que fue rodeada por sucesivas murallas islámicas y cristianas y el gran crecimiento que experimentó la villa desde la instalación de la Corte en ella que la convirtió en capital de un imperio universal.

Destacan las magníficas piezas de alfarería y de instrumentales quirúrgicos islámicos, elementos de vajilla y cristalería cristianos y restos del antiguo alcázar.


Madrid castellano
Encontramos también elementos singulares como los monumentos funerarios de Francisco Ramírez, el Artillero, y Beatriz Galindo, la Latina.

Don Francisco Ramírez fue militar y secretario de Fernando el Católico. Se distinguió en la conquista de Málaga y murió en la revuelta morisca de Lanjarón. Se casó en segundas nupcias con Doña Beatriz Galindo, quien por su dominio del latín había sido llamada desde Salamanca a la corte, a la temprana edad de 16 años, para convertirse en maestra de Isabel la Católica, además de fiel consejera.

Contaron con el apoyo de los reyes en sus fundaciones. Crearon el Hospital de La Latina, en la calle Toledo, de beneficiencia, y aún muerto Francisco Ramírez continuó su mujer con otras fundaciones como el Convento de la Concepción Franciscana, junto al hospital, para cuya capilla se construyeron los cenotafios de las fotos.La piqueta se llevó el Convento y el Hospital y fueron trasladados a la Hemeroteca Municipal y después al Museo Municipal de Madrid. También se debe a su iniciativa la construcción del Convento de la Concepción Jerónima, donde se crearon otros dos monumentos muy similares, que fueron trasladados a la vez que el convento, primero a la calle Lista (Ortega y Gasset) y finalmente al Goloso.


Como cierre de la exposición se muestra la gran maqueta de Madrid en el siglo XVII basada en el espléndido plano de Madrid de Pedro de Texeira, de 1656.


Maqueta de la Iglesia de San Nicolás.
Miguel Prim Castán

Maqueta de la Iglesia de San Pedro el Viejo.
Miguel Prim Castán

Museo de San Isidro
Plaza de San Andrés, 2 28005 Madrid
913667415
www.madrid.es/museosanisidro
museosanisidro@madrid.es
Autobuses: 3-17-18-23-35-60-65-148
Metro: Línea 1 Tirso de Molina / Línea 5 La Latina
ENTRADA GRATUITA
HORARIO: De martes a domingo y festivos de 9,30 a 20 horas.
Lunes, 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, cerrado.
Horario especial del día 15 de mayo (San Isidro) de 9,30 a 21,30 horas.

Fuentes: 
- Ayuntamiento de Madrid
- Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario